EcoGreenSolar es una empresa colombiana comprometida con el cuidado del medio ambiente y el consumo sostenible de los recursos naturales. No sólo ofrecemos los mejores productos para implementar sistemas fotovoltaicos con el uso de energía solar, sino que también asesoramos, ayudamos a diseñar y construir tus proyectos para tener mejores condiciones de vida y ayudar a nuestro planeta.

Brindamos acompañamiento durante todo el proceso de implementación del trabajo, desde que se realiza la solicitud hasta que se requieren los respectivos mantenimientos.

Ofrecemos servicios de asesoría, planeación y ejecución. Trabajar con expertos siempre va a ser garantía en términos de calidad y resultados esperados en todos tus proyectos solares.

Diseñamos los proyectos a la medida, cumpliendo todos sus requerimientos y los requisitos regulatorios.

En Colombia existe una creciente demanda en el consumo de energías no convencionales, y especialmente de energías renovables o energías limpias, la cual ha tenido su auge en los últimos años.

Por falta de divulgación de los medios y a conveniencia de las multinacionales energéticas que hacen lobby para evitar que los gobiernos de turno legislen a favor del pequeño y mediano productor de energías renovables con el fin de acaparar y especular con los altos precios de la energía que manipulan a su conveniencia la mayoría de empresarios desconocen que PUEDEN IMPLEMENTAR UN SISTEMA SOLAR DE AUTOCONSUMO SIN TOMAR DINERO DE SU CAJA Y SIN AFECTAR SU FLUJO.

Gracias a los beneficios tributarios que ofrece la Ley 1715 de 2014 y a las líneas de crédito verde que ya disponen los bancos, la implementación de los sistemas de energía solar fotovoltaica son 100% viables y representa un gran ahorro en costos de factura de energía, además de aportar con la protección del medio ambiente, ya que la energía solar es un recurso inagotable y Gratis.

Algunos de los beneficios tributarios a los cuales los proyectos de energía no convencionales pueden acceder son la reducción del impuesto sobre la renta de hasta el 50% del valor de las inversiones hechas en un plazo de cinco años, la exclusión de IVA por la compra de bienes y servicios, cero aranceles. Debido a que las Leyes 142 y 143 de 1994 resultaron insuficientes para satisfacer dicha demanda, se profirió la Ley 1715 de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.

Esta norma supone un gran avance en nuestra regulación, sobre todo en la promoción para el desarrollo de energías renovables, tal como lo establece la ley regularía en su Normativa.

Artículo1: La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético.

Con los mismos propósitos se busca promover la gestión eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda.

Del citado artículo vale la pena resaltar, no solo el compromiso con el medio ambiente y desarrollo económico sostenible, sino también que busca el desarrollo de las energías renovables e integración de las mismas en el mercado eléctrico, no solo desde el punto de vista de la oferta, sino de la demanda.

La Ley 1715 de 2014 presenta incentivos que invitan al sector privado para que pueda incursionar en el desarrollo energías no convencionales, de carácter limpio y amigable con el medio ambiente. Dentro de los incentivos antes enunciados, se pueden destacar los fuertes beneficios previstos en el capítulo III de la Ley, en el cual se prevé, entre otras cosas:

– Artículo 11: Cómo fomento a la investigación, desarrollo e inversión en el ámbito de la producción y utilización de energía a partir de Fnce (Fuentes No Convencionales de Energía), la gestión eficiente de la energía, los obligados a declarar renta que realicen directamente inversiones en este sentido, tendrán derecho a reducir anualmente de su renta, por los 5 años siguientes al año gravable en que hayan realizado la inversión, el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la inversión realizada

– Artículo 12: Incentivo tributario IVA. Para fomentar el uso de la energía procedente de Fnce(Fuentes No Convencionales de Energía), los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la pre-inversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir de las fuentes no convencionales, así como para la medición y evaluación de los potenciales recursos estarán excluidos de IVA.

– Artículo 13: Incentivo arancelario.

http://www1.upme.gov.co/Documents/Cartilla_IGE_Incentivos_Tributarios_Ley1715.pdf

Las personas naturales o jurídicas sean titulares de nuevas inversiones en nuevos proyectos de Fnce(Fuentes No Convencionales de Energía) gozarán de exención del pago de los Derechos Arancelarios de Importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de pre-inversión y de inversión de proyectos con dichas fuentes.

Además de un régimen de depreciación acelerada para quienes inviertan en Fnce(Fuentes No Convencionales de Energía).

En virtud de lo anterior, el sector privado puede encontrar muy atractivo invertir en la implementación de sistemas de energía renovables, colaborando así con el desarrollo de la industria energética en Colombia y reduciendo fuertemente y de manera positiva el impacto ambiental que causa el uso de energías fósiles al efecto invernadero que está causando el calentamiento global, afectando negativamente las fuentes hídricas los recursos naturales y el cambio climático.

¿Por Qué Implementar un Sistema de Energía solar?

Larga vida: los paneles solares normalmente están presupuestados para más de 25 años de producción constante de energía.

Fuente de Energía Inagotable: contamos con el poder del sol permanentemente y en cualquier parte del planeta.

Se instala en cualquier lugar: Ideal para zonas rurales o aisladas donde no llega la red pública como fincas, islas y zonas alejadas trayendo desarrollo y mejorando la calidad de vida, ya que con un arreglo solar se puede tener acceso a servicios básicos como la luz eléctrica, comunicaciones(Internet, Televisión Etc.)

De igual manera si estas en un sitio urbano te puedes interconectar a la red publica vendiendo los excedentes de energía que no consumes a la compañía de tu región generando un ingreso adicional.

Energía limpia: Los arreglos solares fotovoltaicos son 100% ecológicos, no emiten CO₂ ni ningún gas contaminante de efecto invernadero que afecten la atmósfera.

Son amigables con el medio ambiente: Energía que cuida el planeta, aumenta el valor de tu propiedad, un arreglo solar fotovoltaico aumenta significativamente el valor comercial del inmueble ya sea residencial, comercial o industrial.

PARA PARTICULARES:

Principales Beneficios: Suministro inagotable y permanente de energía sin pagar nunca más un recibo a la compañía eléctrica. Independencia energética, adiós a los cortes de energía.

Amigable con el medio ambiente ayudamos a conservar los recursos naturales.

La instalación de paneles solares es una excelente inversión para tu vivienda, ya que el valor de reventa de tu casa se incrementará significativamente una vez se tenga instalado un sistema de energía solar.

Tener un sistema de generación de energía solar a través de paneles fotovoltaicos es un gran atractivo para compradores potenciales de tu propiedad.

PARA LAS EMPRESAS Y LA INDUSTRIA.

Reducción de costos operativos, puesto que se paga un valor MUCHO MENOR por concepto de facturas de energía eléctrica. Valorización de la propiedad, una empresa o negocio que cuente con un arreglo solar fotovoltaico adquiere un plus adicional que hace que aumente significativamente su valor comercial. Facilidad de acceso a sellos verdes. La certificación ambiental VERDE o sello VERDE, es un documento que garantiza que el edificio empresa, industria o negocio evaluado cumple con determinados estándares de calidad. Su objetivo es la reducción de impactos negativos que producen las actividades realizadas y derivadas de la producción y la prestación de servicios, que es la manera final de medir la sostenibilidad de la edificación o empresa en mención.

Como respuesta, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, cuyo objetivo general es consolidar la producción de bienes y servicios ambientales sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) creó el Sello Ambiental Colombiano “SAC” y reglamentó su uso mediante la Resolución 1555 de 2005 expedida en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT). Esta etiqueta ecológica consiste en un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria, otorgado por una institución independiente denominada: “organismo de certificación” y que puede portar un producto o servicio que cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría.

Con este instrumento se busca brindar a los consumidores información verificable, precisa y no engañosa sobre los aspectos ambientales de los productos, estimular el mejoramiento ambiental de los procesos productivos y alentar la demanda y el suministro de productos que afecten en menor medida el medio ambiente. Beneficios tributarios que hacen bastante atractiva la inversión en implementación de arreglos solares(Leer la normativa para pymes y empresas) Acceso a líneas de crédito verdes que reducen el costo de la inversión hasta en un 100%.

Del compromiso que han venido adquiriendo las entidades bancarias con la sostenibilidad, nacen las líneas de financiamiento verde, es decir, créditos orientados al financiamiento de proyectos que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales renovables, la protección del medio ambiente y la competitividad de los sectores productivos del país, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población e impactando positivamente el medio ambiente.

Para Saber más, es de gran importancia educarnos en torno a este tipo de iniciativas financieras, ya que representan un beneficio tangible para la sociedad en general.

Le invitamos a entender qué son y cómo funcionan las líneas verdes que apuntan al desarrollo sostenible del país.

Líneas de financiamiento verde y proyectos ambientales.

Las líneas de financiamiento verde buscan incentivar la creación y desarrollo de proyectos que promuevan la protección y conservación del medio ambiente, además de la adopción de procesos de producción sostenible por parte de empresas ya constituidas.

Dichos proyectos deben contar con la revisión y verificación del beneficio ambiental que se va a financiar y/o la mitigación de daños en el mismo, pues lo realmente importante es la obtención de resultados junto al desarrollo exitoso y sostenible de los proyectos.

¿Qué proyectos podrían aplicar para una línea de financiamiento verde?.

Recuerde que el propósito del crédito es prevenir, manejar o mitigar los impactos ambientales además de estar dirigido hacia la adaptación al cambio climático.

Así, por ejemplo, usted podría aplicar a una de estas líneas si su proyecto busca entre otros: Eficiencia energética Generar o aumentar el uso de energías renovables Infraestructura sostenible Ecoturismo Implementación de tecnologías end of pipe (El concepto normalmente se refiere a tecnologías “al final del proceso” (endof-pipe) integradas en tecnologías limpias y para la recuperación de las áreas contaminadas.

Estas tecnologías ambientales se pueden desarrollar con o sin intención explícita de reducir el daño ambiental)

Beneficios del crédito ambiental

Los siguientes, son algunos de los beneficios generales de adquirir crédito ambiental. Incentivos como el reembolso de una parte de la inversión, dependiendo de la reducción del impacto ambiental Algunas entidades financieras cuentan con tasas preferenciales Incentivos tributarios Actualización tecnológica Reducción de impactos ambientales Aumento en la productividad de la empresa y mejoramiento del entorno de trabajo.

¿Cómo acceder a líneas de financiamiento verde?

El proceso para acceder al crédito verde varía de acuerdo a la entidad financiera que se elija para solicitar financiación, aun así, existen ciertos requisitos generales que las empresas deben cumplir para poder aplicar.

Las entidades financieras que ofrecen este tipo de líneas acceden a estas a través de tres mecanismos.

Líneas Propias, es decir cada banco comercial puede estructurar sus líneas de acuerdo a sus proyecciones.

Bancas multilaterales, son líneas que se ofrecen a través del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento, entre otros para ser colocadas por medio de la banca comercial.

Líneas de redescuento son las líneas que se obtienen de los bancos de segundo piso como; Bancoldex, Findeter, Finagro.

¿Qué es el RETIE?El certificado RETIE es el documento legal que certifica la seguridad y legalidad de los proyectos eléctricos, para garantizar la seguridad y prevención de accidentes en cualquier instalación eléctrica, son factores muy importantes en el diseño y la construcción de cualquier tipo de red eléctrica. Razones más que suficientes para que Obtén tu Certificado RETIE que está regulado por el ministerio de minas y energía.

https://www.minenergia.gov.o/cretie

El Ministerio de energía y Minas de Colombia a través de sus entes certificados, expide un documento técnico-legal. Es conocido como Certificado RETIE y confirma la correcta aplicación del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas. Este reglamento es de cumplimiento obligatorio en Colombia. En todas las instalaciones nuevas o por ampliación. Allí se muestran los criterios primordiales a tener en cuenta para una segura instalación eléctrica. Posee los parámetros más importantes sobre la seguridad y buenas prácticas eléctricas. Razones suficientes para colocarlo a la disposición de todos los ciudadanos a través de la página web del Ministerio de Minas de Colombia. Donde se puede consultar y descargar.

Asimismo, cuenta con 39 artículos y 211 páginas. Tiene información sobre la generación, trasmisión, transformación, distribución y utilización de la energía eléctrica. Incluye también los productos utilizados en las instalaciones eléctricas y a las personas (instaladores y electricistas) que intervienen en el proyecto. Entendiendo como instalaciones eléctricas a los circuitos eléctricos con todos los equipos, máquinas, conductores y aparatos que son parte de un sistema eléctrico incluyendo las energías renovables como la fotovoltaica, eólica etc.

Bien sea en instalaciones privadas o públicas, que no superen los límites de tensión y frecuencia, lo que quiere decir, con una tensión nominal igual o sobre los 24 V en corriente continua o que superen los 25 V en corriente alterna, y la frecuencia de servicio nominal debe ser menor a 1000 Hz. El objetivo final del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, es garantizar que tanto las instalaciones, los equipos y los productos usados en la generación, transmisión, transformación, distribución y utilización de la energía eléctrica, cumplan con los siguientes objetivos legítimos:

1-Proteger la vida y preservar la salud humana.

2-Proteger la Vida animal y vegetal.

3-Preservar el medio ambiente.

4-Aplicación de medidas de prevención de los errores de los usuarios. Por disposiciones en la Ley, el reglamento tiene una vigencia de cinco años. Sin embargo, puede ser modificado en el transcurso de ese tiempo si se considera necesario. Así como al ser formalmente revisado no existen motivos para ser cambiado se considera automáticamente renovado.